Los días 10 y 11 de abril, el alumnado de 2º ESO participó en una visita a Toledo, organizada por el dpto. de Geografía e Historia.
El primer día consistió en una jornada lúdica en el parque temático Puy du Fou. Allí vivieron una jornada mágica con la historia de España como trasfondo, se dejaron impresionar por los decorados, animales y personajes históricos que desfilaban en los distintos espectáculos.
Disfrutaron, además, de la convivencia y, al día siguiente, de la visita a la ciudad de Toledo, donde conocieron de primera mano la cultura de judíos, cristianos y musulmanes en esta ciudad medieval.
Dos interesantes jornadas para aprender y divertirse.
El alumnado de 4º de la ESO (del 10 al 14 de febrero) y de 1º de Bachillerato (del 14 al 18) ha realizado un viaje cultural a Roma donde han tenido la oportunidad de conocer la ciudad eterna, visitando lugares emblemáticos como la Fontana di Trevi, el Panteón de Agripa, el Coliseo, el Foro Romano, el Palatino, la Basílica De San Pedro o los Museos Vaticanos y la Capilla Sixtina, entre otros muchos monumentos de la ciudad.
Ambos cursos han tenido cinco días de convivencia con sus compañeros y compañeras así como con el profesorado acompañante, viviendo una experiencia inolvidable que también les ha hecho crecer a nivel personal y aprender viajando.
Agradecemos su labor al profesorado implicado en organizar, coordinar y llevar a cabo esta actividad: Manoli Calderón, María de la Torre, Mª José García, Luis A. Ramos y Fernando M. León, acompañantes del grupo de 4ºESO, y Jena Murillo, Carmen Gómez, Luis G. Alfonso y Ana Diestro que han viajado con 1º de bachillerato.
El departamento de Geografía e Historia (Marien Martín-Pérez, Jena Murillo, Roberto González y Carmen Gómez), con la colaboración de Dioni Moreno (departamento de Artes Plásticas), y de Ángela Membrillo (profesora en prácticas) han organizado una excursión a Burgos y Segovia los días 15 y 16 de marzo. Esta salida ha sido una auténtica “inmersión arqueológica y artística” para complementar el temario de la Prehistoria e Historia Antigua de 1º ESO.
En Burgos han visitado el CAREX (Centro de Arqueología Experimental). Allí el alumnado de 1ºESO ha podido conocer la evolución de las innovaciones tecnológicas, tales como la producción de fuego, al mismo tiempo que han experimentado con réplicas de materiales arqueológicos realizados con las mismas técnicas empleadas en cada periodo. Tras experimentar en el CAREX, la visita de Atapuerca ha puesto en contacto a nuestro alumnado con uno de los lugares de mayor importancia histórica y científica del mundo, gracias a sus yacimientos arqueológicos y paleontológicos que han ayudado a revelar la historia evolutiva de la humanidad. Agradecemos las explicaciones de los guías de Atapuerca y el CAREX que han motivado al alumnado a participar, a implicarse y a conceder la debida importancia a este yacimiento para la comprensión de la evolución humana gracias, entre otras cosas, a “Miguelón”. El yacimiento de Atapuerca impresiona no solamente por su importancia histórica sino también por su espectacular entorno natural. Ha sido una experiencia única. Por la tarde, nuestro alumnado visitó el Museo de la Evolución Humana, para hacer un recorrido por la historia de la evolución.
Terminaron la tarde del viernes con un recorrido por su patrimonio histórico-artístico.
El sábado echamos el cierre de esta excursión con la visita a Segovia, donde pudieron contemplar joyas arquitectónicas como el acueducto romano.
Felicitamos a todo el alumnado de 1º ESO por su comportamiento en esta excursión histórica.
En los últimos días, el alumnado de 2ºESO ha realizado unas vidrieras góticas en la asignatura de Historia. Las han fabricado con cartón pluma y papel celofán y muestran distintos motivos usados durante la Edad Media para decorar las catedrales. Podemos encontrar desde figuras geométricas hasta símbolos cristianos, pasando por los rosetones que alumbraban el interior de las catedrales. De esta manera, el alumnado ha trabajado en parejas, de forma autónoma y significativa.
Otro curso más, recibimos en el IES Pedro de Valdivia a Esther Rodríguez González, Doctora en Arqueología y Codirectora de las excavaciones en el yacimiento de Casas del Turuñuelo (Guareña) para hablarnos de los hallazgos y avances en el proyecto en el que participa. Es, como siempre, un honor contar con su presencia, sabiendo además que a sus logros anteriores se añade el de haber sido galardonada con la medalla de Extremadura 2023.
Esther explicó al alumnado de 2º de Bachillerato, su participación en el proyecto “Construyendo Tarteso” que tiene como objetivo principal el estudio arquitectónico de las edificaciones de época tartésica (s. VIII-IV a. C.). En este marco se insertan las excavaciones del yacimiento de Casas del Turuñuelo, hasta la fecha el edificio protohistórico mejor conservado del Mediterráneo occidental, pues mantiene sus dos plantas, lo que le convierte en un caso de estudio excepcional.
Esta actividad tiene como objetivo, por una parte, ampliar el temario de Historia de España que se imparte en 2º de Bachillerato, fomentando en el alumnado interés y curiosidad por esta parte de nuestra historia que tan presente está en Extremadura (El Turuñuelo, Cancho Roano, el Tamborrio…) y que nos ha situado en primer lugar en el panorama nacional e internacional, y por otra, conocer a personalidades como Esther, doctora en arqueología y actual investigadora del CSIC, aportando a la materia un extra de rigor y conocimiento científico al que no nos podemos negar si queremos formarlos adecuadamente.
Agradecemos a Esther su colaboración un año más con la impartición de esta interesante charla tan enriquecedora.