Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura

Jornada gastronómica 

El jueves 27 de marzo, el alumnado de 3º de ESO, junto con el profesorado del departamento de Biología y Geología, ha celebrado la segunda “Jornada Gastronómica” del IES “Pedro de Valdivia”.

Este proyecto ha tenido como objetivo principal el poner en valor la importancia de la dieta mediterránea en las distintas comunidades autónomas y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Para ello, nuestro alumnado ha llevado a cabo tareas de investigación sobre algunos alimentos con denominación de origen o indicación geográfica protegida y sobre recetas típicas de la dieta mediterránea. El resultado de estas investigaciones se ha materializado en la realización de infografías informativas relativas a los diferentes alimentos seleccionados y en la elaboración de tarjetas con recetas que incluían tanto ingredientes, como modo de preparación y valor nutricional de las mismas.
Una representación de los alumnos de 3º de ESO se ha acercado al mercado de abastos de Villanueva para realizar una compra de productos de temporada, dando así la relevancia que se merece a la compra sostenible y de proximidad.
El colofón final a todo el trabajo ha sido nuestra jornada gastronómica, en la que el alumnad ha organizado 19 stands, con toda la información relativa a cada comunidad autónoma, y donde han mostrado las recetas que han elaborado ellos mismos.
A lo largo de la mañana, nuestra feria ha sido visitada por el alumnado de 2º ESO y el profesorado del centro, que han podido degustar algunas de las elaboraciones .
Un grupo de alumnos y alumnas han realizado entrevistas a los visitantes de nuestra feria, para recabar información de primera mano sobre sus impresiones al finalizar la visita. Ha sido una jornada de intenso trabajo, pero muy gratificante para todos.

Día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia

Las alumnas Guadalupe Maganés, Paula Benítez, Teresa Gallardo, María Zafra y Candela Marín de 3º ESO, coordinadas por las profesoras Edita Prieto, Isabel Corchero y Ana Mª Diestro,  han participado en la IV Yincana Steam de #Librarium con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero  con el objetivo de resaltar el papel de las mujeres en diferentes ámbitos de la ciencia.
Aunque no se han clasificado para la final, han realizado un gran trabajo, pero sobre todo han disfrutado de la experiencia. Agradecemos a las participantes su esfuerzo y colaboración.
Nuestro agradecimiento también a nuestro administrador informático, Paco Murillo, por la gran ayuda prestada para el correcto desarrollo de la actividad que se ha realizado online.

Participación en la Olimpiada de Biología

El pasado 23 de enero, tres alumnas de segundo de bachillerato C, Sara González Macho, Elena Ávila Paz y Elena Oliva Martínez, acompañadas por su profesora Ana Mª Diestro, han participado en la XX Olimpiada de Biología organizada por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura. Una experiencia que han compartido con  varios centros de Extremadura.
Queremos dar la enhorabuena a las tres por su trabajo y dedicación.

Vigilantes de Suelo

Los alumnos y alumnas de 4º ESO que cursan la asignatura de Biología han realizado esta semana unas prácticas para evaluar el estado de salud del suelo. En concreto se ha analizado el suelo de dos zonas próximas al centro mediante unos indicadores establecidos en un protocolo elaborado por el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) y la Fundación Ibercivis en el marco de un proyecto conjunto

Además de dar una idea de su estado actual, va a permitir valorar qué prácticas se podrían poner en marcha para mejorar el estado de salud del suelo.

Felicitamos al alumnado participante por haberse involucrado de forma positiva en esta actividad.

Ruta por el monumento natural Cerro del Hierro

El viernes 15 de marzo, el alumnado de 4º de ESO que cursa la materia de Biología y Geología participó en una ruta por el Monumento Natural Cerro del Hierro, situado a caballo entre los municipios de Constantina y San Nicolás del Puerto, en el Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla. En este lugar pudieron disfrutar de un espectacular paisaje donde se aúnan la acción de la naturaleza y la del hombre, y cuyo resultado final ha puesto al descubierto un paleokarst de gran belleza e interés científico y didáctico.

La presencia de hierro en las rocas de este cerro fue el origen del aprovechamiento minero que este enclave mantuvo desde la época romana hasta el siglo pasado y que ha dejado al descubierto un paisaje de agujas, corredores, cavidades, lapiaces y estalactitas.

Este ecosistema es idóneo para el desarrollo de especies de plantas adaptadas a la vida entre rocas, como el tomillo salsero, el cantueso, la manzanilla amarga, y arbustos como el madroño y el lentisco.

Finalizada la ruta, se dirigieron al pueblo cercano de Constantina, donde pudieron disfrutar de un recorrido por el Jardín Botánico “El Robledo” y observar especies vegetales de diferentes ecosistemas.

Una jornada para disfrutar en plena naturaleza.