El agente de la Policía Local Gabriel Carretero imparte una charla en el salón de actos del IES Pedro de Valdivia sobre la conducción responsable del patinete eléctrico. El objetivo es informar sobre el uso adecuado de este medio de locomoción tan extendido entre los jóvenes y alertar sobre los peligros del uso incorrecto, así como poner en conocimiento de todos las sanciones que conlleva la conducción irresponsable. Es importante saber por qué lugares puede circular este vehículo, las normas a las que debe acogerse, velocidad, seguro…
La Policía Local ha tomado esta iniciativa de acercarse a los jóvenes y adolescentes de los centros de secundaria, así como a los responsables de las AMPAS de los colegios, preocupados por los accidentes ocurridos en los últimos meses que ya se cobraron una víctima mortal y el ingreso en UCI de otra persona.
Informar, concienciar y prevenir es el objetivo de esta actividad.
Agradecemos a Gabriel Carretero la información y la cercanía, respondiendo a las preguntas de aquellos que se acercaron para plantear dudas puntuales.
El viernes 17 de noviembre, dimos un paso más en el proyecto de convivencia «Ayuda entre iguales, alumnado acompañante» en el que participan todo el alumnado de 1º de ESO y 33 alumnos/as voluntarios de 4º de ESO, con el fin de facilitar la transición de primaria a secundaria en pro de una mejor convivencia en el centro.
A última hora del viernes, el alumnado acompañante de 4º ESO pasó por las clases de 1º explicando en qué consiste el proyecto, cuáles son las funciones qué asumen, cuándo pueden recurrir a ellos, etc. Después, en el patio, tuvo lugar el primer encuentro entre alumno/a acompañante o “hermano/a mayor” y sus correspondientes «tutelados» de 1ºESO, centrándose sobre todo en conocerse entre ellos. A partir de ahora, se verán un recreo a la semana.
Este proyecto, coordinado por el Departamento de Orientación del centro, tiene como objetivo contribuir a la mejora de la convivencia. El alumnado ayudante de 4º se convierte durante los recreos en un “hermano/a mayor” que escucha, ayuda y acompaña al alumnado de 1º en este primer curso, facilitando el tránsito de primaria a secundaria. Se pretende que el alumnado recién llegado a nuestro centro vea en su referente de 4º un colaborador/a cercano en el que pueda confiar.
Raúl Casco Bejarano, matriculado en 2ºESO, ha impartido una charla al alumnado de 1º de Grado Superior en Educación Infantil del IES Pedro de Valdivia.
El objetivo de esta actividad es dar a conocer las características esenciales de los niños y niñas con altas capacidades con el fin de que se detecten en edades tempranas y se dé atención a las necesidades que presenta el alumnado con estas características.
En su exposición, Raúl trata de modificar la asociación entre altas capacidades y superdotación y señala como peculiaridades del alumnado de AACC su gran sensibilidad y, en ocasiones, la desmotivación por no recibir los estímulos que necesitan lo que en ocasiones les lleva al fracaso escolar. Señala la importancia de detectarlo a tiempo para evitar este fracaso y estimular las capacidades para sacar el máximo de ellas.
Una charla en primera persona que sin duda ha despertado el interés del alumnado que en un futuro cercano trabajará con niños y niñas entre los que puede encontrarse toda la diversidad de alumnado.
Ayer miércoles, dimos un paso más en el proyecto de convivencia «Ayuda entre iguales, alumnado acompañante» en el que participan todos los alumnos de 1º de ESO y 34 alumnos voluntarios de 3º de ESO. Coordinado por el Departamento de Orientación del centro, este proyecto tiene como objetivo mejorar la convivencia en el centro, ayudando a los alumnos de 1º a resolver pequeños conflictos, a confiar sus inquietudes al alumno/a de 3º que les corresponde y que pone a su disposición la experiencia y el conocimiento del funcionamiento del instituto.
Tras recibir la formación necesaria durante este trimestre, los alumnos ayudantes de 3º ESO han pasado por las clases de 1º explicando en qué consiste el proyecto, cuáles iban a ser sus funciones, cuándo podían recurrir a ellos, etc.
Después, en el patio, ha tenido lugar el primer encuentro con su alumno/a acompañante o “ hermano/a mayor”, figura que queremos que esté presente durante este primer curso. Este programa facilita el tránsito de primaria a secundaria y hace que el alumnado recién llegado a nuestro centro vea en su referente de 3º un colaborador cercano en el que puede confiar. Para ello se verán un recreo a la semana y hoy ha tenido lugar el primer encuentro.
El martes 15 de noviembre del 2022, los alumnos participantes en el proyecto «Ayuda entre iguales. Alumnado acompañante» han seguido con su formación en el Espacio de Creación Joven y han participado en el proyecto Construyendo Puentes “Ubuntu” que dirige la Fundación Tomillo Tiétar y financia la Junta de Extremadura.
A través de distintas actividades, han trabajado el autoconocimiento, la autoconfianza, la resiliencia, la empatía y el servicio a la comunidad.
Ubuntu, es una antigua palabra africana que en la cultura Zulú y Xhosa significa ‘Yo soy, porque nosotros somos’. Es una filosofía de vida que consiste en creer que cooperando se consigue la armonía, ya que se logra la felicidad de todos. Ubuntu es una regla ética sudafricana enfocada en la lealtad de las personas y las relaciones entre éstas. Nelson Mandela contribuyó como pocos a extender esta regla por el mundo. Ubuntu contempla a la Humanidad como un todo y está en el extremo opuesto de la filosofía del individualismo. Apela a la solidaridad y la cooperación del grupo y, en este sentido, encaja a la perfección con la manera de proceder de muchos pueblos africanos, en el que los individuos se apoyan unos en otros para sobrevivir en entornos normalmente hostiles.
Os lo ilustramos con esta historia real y conmovedora:
Una antropóloga que estudiaba las costumbres de una tribu africana estuvo en uno de esos poblados. Quiso conocer su cultura y averiguar cuáles eran sus valores fundamentales. Y así propuso un juego a los niños que allí se encontraban. Ella colocó una cesta llena de fruta junto a un árbol, a cierta distancia de los niños. El juego consistía en que el primero que llegara hasta la cesta habría ganado y tenía el privilegio de comerse toda la fruta.
Cuando la mujer dio la señal para que iniciaran su carrera, ellos se cogieron todos de las manos y luego empezaron a correr juntos. Al llegar junto al árbol donde se encontraba la cesta, se sentaron juntos a disfrutar su premio y se repartieron las frutas.
La mujer les preguntó por qué habían hecho eso, cuando uno sólo podía haberse quedado con toda la cesta. Y uno de los niños respondió: ‘Ubuntu’. ¿Cómo va a estar uno de nosotros feliz si el resto está triste ?
Sin duda, esta filosofía encaja perfectamente con el proyecto «Ayuda entre iguales» y esperamos que los participantes en la actividad hayan aprendido mucho de ella.