Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura

Algunas razones para no creer en la homeopatía

Todo lo que se afirma en este artículo se ha dicho/escrito en centenares de webs, foros y libros, así que si el lector ya sabe qué es la homeopatía y tiene una opinión formada puede ahorrarse unos minutos evitando su lectura. De todas formas, recomendaré la famosa explicación que James Randi realizó en la Universidad de Princeton (2001), un extracto de la misma puede encontrarse en el siguiente vídeo.

Por si no llega al final del artículo diré que hay dos razones fundamentales para dudar de la homeopatía: la primera de ellas es que no ha demostrado que funcione, y la segunda es que todas las ideas que sustentan esta práctica son contrarias a la ciencia.

Por Francisco Blazquez    (seguir leyendo)

La utopía del juego limpio. Prevención de conflictos en el IES Pedro de Valdivia a través del deporte.

A raíz de la incorporación de los alumnos de 1º y 2º de ESO se preveían conflictos originados por la convivencia entre alumnos de 12 años con alumnos de mayor edad (resto de la ESO, Bachilleratos y Ciclos Formativos por ese orden), de ahí que numerosos centros establecieran medidas preventivas como espacios separados, recreos distintos… Si bien la convivencia entre alumnos de distintas edades, en lo que se refiere a la influencia de los mayores sobre los de menor edad, no ha sido negativa –como se preveía por distintos sectores de las comunidades educativas- sí nos dimos cuenta de que, debido a las características propias de los alumnos más pequeños, éstos desarrollaban otras actividades mucho más dinámicas a lo largo de la jornada escolar. En el IES PEDRO DE VALDIVIA disponemos de un recreo de 30 minutos, lo cual nos da tiempo para organizar actividades que puedan adaptarse a las necesidades anteriormente mencionadas.  Nuestra actividad es sencilla pero tenía que tener ciertas características fundamentales.

(Por Miguel Ángel Lozano Maldonado y Ana Belén Gil Palacios)  >seguir leyendo

Un ginkgo en el Pedro de Valdivia

..

Desde hace unas semanas, gracias a la donación realizada por nuestro compañero Ignacio Ramírez, el IES Pedro de Valdivia cuenta con un ejemplarGinkgo biloba, un árbol considerado fósil viviente y cuya morfología no ha cambiado en más de un centenar de millones de años.

Se trata de una planta de origen asiático con unas bellas hojas flabeladas (en forma de abanico) que presenta los sexos separados (unos ejemplares son masculinos y otros femeninos), puede alcanzar los 30 metros y llegar a vivir centenares de años (algunas fuentes hablan de más de mil o dos mil años).

(Por Francisco Blazquez)      >seguir leyendo