Cuatro alumnos de Formación Profesional del IES Pedro de Valdivia pasarán un periodo de 3 meses (del 14 marzo al 13 junio) en otro país de la UE para realizar sus prácticas de empresa, gracias al programa Erasmus Plus (acción KA1). Irene Almodóvar Benítez, Mónica Cabezas Rodríguez e Isabel Calzado Tejeda, alumnas del Ciclo Superior de Educación Infantil, lo harán en la Escuela Europea de Bruselas III (Bélgica) con la que este centro tiene un convenio de colaboración desde 2013. Trabajar en una Escuela Europea de la capital belga es una oportunidad que les aportará una experiencia de gran valor, pues se trata de un centro multilingüe con una estructura de trabajo diferente a la de los centros de enseñanza de nuestro entorno más inmediato. Miguel Ángel Gil Bravo hará sus prácticas en Malta en una empresa del sector productivo de Comercio y Marketing.
Para todos los alumnos que cursan Formación Profesional es obligatorio realizar la formación en centros de trabajo (FCT) pero este programa europeo les permite, además, desarrollarlas en el extranjero con todo lo que eso conlleva para su formación integral: dominio de otra lengua, inmersión total en otra cultura diferente y en otro sistema de trabajo, relación personal y profesional con jóvenes de otros países de la unión europea… con el consiguiente enriquecimiento de su formación.
Cada año aumenta el número de estudiantes que se interesan por formar parte del proyecto Erasmus Plus, financiado por la Unión Europea, animados por el interés de buscar nuevos horizontes, impulsados por sus profesores y a la luz de las vivencias que cuentan sus compañeros que participaron en años anteriores.
La Consejería de Educación ha convocado el Programa de Inmersiones lingüísticas en lengua inglesa (PILEx) para alumnos de 6º de Primaria, ESO y Bachilleraro.
La finalidad de este programa es mejorar la competencia comunicativas en inglés y se desarrollará durante el mes de julio en turnos de 15 días.
Los requisitos para solicitar el programa son:
a. Haber superado con calificación positiva todas las materias del curso anterior.
b. Tener, en la asignatura de idioma extranjero Inglés, una calificación mínima de 6 en el curso anterior.
c. Tener como nota media de todas las asignaturas una calificación mínima de 6 en el curso anterior.
d. Tener una edad inferior o igual a 18 años y encontrarse matriculado por
primera vez en las enseñanzas que se estén cursando en 2015/16.
e.No haber sido beneficiarios de becas o ayudas convocadas para cursos en el extranjero o inmersiones lingüísticas en territorio nacional, procedentes de cualquier Administración Pública, Ente público o privado, nacional o internacional en el año 2015, o tener concedida alguna para el año 2016.
Los alumnos que resulten seleccionados deberán abonar una cuota (dependiendo de su nivel de renta) y el traslado a la localidad donde desarrollen el Programa de Inmersión. En el programa se incluyen la manutención y el alojamiento, un curso de un mínimo de 50 horas, material didáctico necesario para el curso, monitores/profesores nativos, visitas y actividades extraescolares, culturales y de tiempo libre, y un seguro.
El plazo de presentación de solicitudes estará abierto desde el 8 al 18 de marzo de 2016. Los distintos impresos se pueden retirar en la Secretaría del Centro a partir de hoy, 8 de marzo.
La alumna de 2º de bachillerato Elia Ruiz Merino queda clasificada en la fase regional de la Olimpiada de Biología celebrada el 11 de febrero en el IES Puerta de la Serena de esta localidad. Este certamen tiene como objetivo promocionar el valor de la Biología en el mundo en que vivimos y acercarla aún más a los alumnos.
En esta Olimpiada participan alumnos de 2º de bachillerato de toda la Comunidad Autónoma de Extremadura. El desarrollo de la actividad conlleva la realización de una prueba teórica y una práctica. Además, en esta edición, D. José María Vega Piqueres, Catedrático de Bioquímica por la Universidad de Sevilla, impartió una conferencia sobre «Alimentos transgénicos: actualidad y futuro». Las tres alumnas clasificadas en esta fase autonómica representarán a la comunidad de Extremadura en la fase nacional que celebrará en Vigo entre el 7 y el 10 de abril.
¡Bravo, Elia! Y nuestro agradecimiento a Paco Blázquez, profesor responsable de preparar a los alumnos para participar en esta actividad en el IES Pedro de Valdivia.
En estos días cercanos al Carnaval, muchos centros organizan actividades lúdicas y festivas centradas sobre todo en la confección de vestuario para disfrazarse. Las alumnas y profesoras de 1er curso del ciclo superior de Educación Infantil salen del Pedro de Valdivia de Villanueva de la Serena para llevar el carnaval a los niños del Centro de Educación Infantil «Santiago Apostol» y al CEIP «Santiago Apostol» de nuestra localidad. El futuro de estas jóvenes estudiantes está enfocado a trabajar con niños de entre 0 y 5 años de edad y durante todo su ciclo de FP que cursan ahora reciben la formación teórica y práctica necesarias para poder desenvolverse con profesionalidad en este campo.
En el día de hoy, disfrazadas con todo lujo de detalles para satisfacer la exigencia de los niños que las van a recibir en sus centros, realizan diversas actividades de animación, pintacaras y globoflexia, haciendo sin duda las delicias de todos.
¡Bien hecho, chicas! ¡Enhorabuena!
Cada año en esta fecha, los alumnos de francés de 2º bachillerato celebran “La Chandeleur”, fiesta que se celebra en Francia elaborando y degustando crêpes entre amigos o en familia. Resulta una actividad lúdica que sirve como soporte a la transmisión de la historia y de la receta de la que los alumnos toman nota en los días previos, para elaborarla y compartirla con su grupo-clase.
Es suficiente con 125 gr de harina, 1/4 litro de leche, 2 huevos, 25 gr de mantequilla y una pizca de sal.
La receta parece venir de Bretaña, pero se consume en todas las regiones francesas sin excepción con ocasión, no sólo de la mencionada fiesta, sino en cualquier momento o lugar (algo así como los churros en España, salvando las distancias).
Hoy ya no queda prácticamente nada de su sentido religioso, pero el origen inmediato de esta tradición es la fiesta cristiana de las candelas (chandelles, en francés) que tiene lugar 40 días después del nacimiento de Cristo, fecha en la que fue la presentación de Jesús en el templo, y la purificación de su madre, la Virgen María. En memoria de este hecho, se encendían cirios en los templos.
No obstante, existían antes a la era cristiana otros ritos que giraban en torno a la luz y que se celebraban a esta altura del año: los romanos (Lupercales) y los Celtas (Imbloc) celebraban este tipo de ritos pidiendo buenas cosechas.
En cualquier caso, se trata de despedir esta época del año en la que el frío del invierno va llegando a su fin (excepto en este año en el que parece que el frío está por llegar, aunque tendremos que esperar el veredicto de la marmota, que hoy mismo conoceremos en los informativos) y en la que los días empiezan a ser más largos, cálidos y luminosos. En otro tiempo, los campesinos franceses (y probablemente los de muchos otros lugares) tomaban los cereales sobrantes de la cosecha anterior y elaboraban con ellos la harina que servía como base de la pasta con la que se realizan estas crêpes pidiendo prosperidad en el tiempo venidero.
Actualmente, todos estos ritos han quedado lejos en la memoria, aunque la chandeleur sigue siendo la excusa perfecta para reunirse en torno a una mesa para degustar las conocidascrêpes, que no son más que una especie de tortilla elaborada principalmente a base de harina, huevos, leche y mantequilla, que hay que cocinar en una sartén (si es posible, antiadherente). Si queremos hacerlo como manda la tradición, deberemos volcar un cacito de la masa para crêpes en la sartén bien caliente y a la que habremos puesto una pizca de mantequilla (une noisette, o sea del tamaño de una avellana), lo estrictamente necesario para evitar que se pegue. Una vez que esté hecha por lado, se nos pide que le demos la vuelta haciéndola saltar en el aire con la mano derecha mientras tenemos en la izquierda una moneda. En este caso, no pedimos una buena cosecha, pero sí que el futuro nos conserve –y si es posible nos aumente- la fortuna. Con o sin moneda de por medio, lanzándola al aire o ayudándonos de una espátula, el resultado de la cocción de esta pasta, debe ser una especie de tortita muy fina cuyo atractivo gastronómico en sí no es mucho, aunque se convierta en algo mucho más suculento gracias a los ingredientes con que los que la acompañemos. Si la tomamos como postre podemos añadirle chocolate, crema de cacao, mermelada, trozos de fruta… o simplemente un poco de azúcar, a gusto del consumidor. Para aquellos a los que no les atrae lo dulce, existe la versión salada, pues la misma crêpe (que apenas tiene sabor, pero que se le puede poner un poquito más de sal) puede ir aderezada con otros alimentos como jamón y queso, salmón… las posibilidades son tantas como nos dicte nuestra imaginación, siempre que puedan envolverse en la crêpe. Si nos apetece, una vez rellena, le daremos un acabado más consistente con un golpe de horno o un gratinado. Y, bon appétit!