Hemos vuelto a tener el placer de recibir la visita de Esther Rodríguez González, Doctora en Arqueología y Codirectora de las excavaciones en el yacimiento de Casas del Turuñuelo (Guareña).
Esther explicó al alumnado de 2º de Bachillerato A, su participación en el proyecto “Construyendo Tarteso” que tiene como objetivo principal el estudio arquitectónico de las edificaciones de época tartésica (s. VIII-IV a. C.). En este marco se insertan las excavaciones del yacimiento de Casas del Turuñuelo, hasta la fecha el edificio protohistórico mejor conservado del Mediterráneo occidental, pues mantiene sus dos plantas, lo que le convierte en un caso de estudio excepcional.
Esta actividad tiene como objetivo, por una parte, ampliar del temario de Historia de España que se imparte en 2º de Bachillerato, fomentando en el alumnado interés y curiosidad por esta parte de nuestra historia que tan presente está en Extremadura (El Turuñuelo, Cancho Roano, el Tamborrio…) y por otra, conocer a personalidades como Esther, doctora en arqueología y actual investigadora del CSIC, aportando a la materia un extra de rigor y conocimiento científico al que no nos podemos negar si queremos formarlos adecuadamente.
Agradecemos a Esther su colaboración un año más con la impartición de esta interesante charla tan enriquecedora.
El grupo de 2º de bachillerato de Ciencias Sociales ha visitado Madrid este jueves, 16 de febrero. La actividad incluía un tour con guía por el Madrid de los Borbones y una visita guiada en el Banco de España. Esta excursión ha sido organizada de manera conjunta por los departamentos de Geografía e Historia y de Economía con el objetivo de acercar a los alumnos al patrimonio histórico-artístico del Madrid del s. XVIII y al Banco de España, tanto en su vertiente de institución económica como por su valor patrimonial
El IES Pedro de Valdivia inicia el proyecto “SOMOS ECO”. Participan los Departamentos de
Geografía e Historia, Biología y Geología y Educación Plástica y está dirigido a los alumnos de 1º de ESO.
El proyecto se desarrollará a lo largo del curso y con idea de continuidad en cursos sucesivos.
Su objetivo fundamental es que los alumnos conozcan los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), sepan de su importancia y sobre todo los adapten a sus posibilidades de actuación.
Durante este curso hemos elegido trabajar el ODS 13 «ACCIÓN POR EL CLIMA».
Todos nos enfrentamos a un gran desafío: las consecuencias cada vez más evidentes del cambio climático. Una de las medidas para hacerle frente es la de educar a las nuevas generaciones sobre su importancia para que entiendan a qué cambios se enfrenta el planeta y qué consecuencias puede tener para su futuro.
Asumir los efectos del cambio climático es el primer paso para entender la necesidad de actuar y participar en este proceso de cambio. Por eso queremos ser “Eco”, por una parte, para dar voz y saber explicar este problema y por otra, para intentar vivir de manera más sostenible.
Vamos a estructurar este proceso en una serie de etapas: CONOCER Y ANALIZAR, CONCIENCIAR Y ACTUAR. Cada etapa consta de una serie de actividades que desarrollaremos en el aula, en los pasillos con exposiciones visuales, fuera del centro con excursiones a determinados espacios (Visita Mina La Jayona) y compromisos personales.
Por el momento iniciamos nuestra andadura con la elaboración de nuestro CUADERNOS DE CAMPO. Realizados con material reciclado se convertirán en nuestra agenda personal para este compromiso.
También con las primeras charlas sobre qué es el CAMBIO CLIMÁTICO, cómo nos afecta y cuáles son sus evidencias. Primero nos formamos, luego actuaremos.
Acabamos el mes de diciembre con la participación del alumnado de 1º de bachillerato del IES Pedro de Valdivia en dos situaciones de aprendizaje: 1º A y 1º B de las modalidades de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales y Bachillerato General (durante las tres primeras horas lectivas) y los alumnos de 1º C y D de la Modalidad de Ciencias y Tecnología (durante las tres ultimas horas lectivas), utilizando un aula bastante amplia que permitía diferentes agrupamientos.
La situación de aprendizaje “Evolución de la población y teoría malthusiana” elaborada por Genara Murillo Valor y Francisco José Silva Cerro (Departamento de Geografía e Historia) y Luis Genaro Alfonso Sanz y Patricia Parejo Cantero (Departamento de Economía) iba dirigida al alumnado de las modalidades de bachillerato General y Humanidades y Ciencias Sociales, con 33 participantes de ambas modalidades.
La situación de aprendizaje “La evolución de la población y la transición proteica” elaborada por Francisco Blázquez Paniagua y María Edita Prieto Rodríguez (Departamento de Biología) y Luis Genaro Alfonso Sanz y Patricia Parejo Cantero (Departamento de Economía) se dirigía al alumnado de las modalidades de bachillerato Ciencias y Tecnología, con 42 alumnos/as participantes.
Ambas situaciones han constado de documentos explicativos (contenido explicativo, gráficos, datos etc.), documentos de apoyo (comentarios de texto, gráficos, datos y orientaciones para hacer pruebas test) y vídeos explicativos que apoyan y complementan los documentos. Para desarrollar los conocimientos del alumnado se han planteado diversos retos (actividades) que debían ser desarrollados de diferentes formas: un reto ha sido colectivo y colaborativo, otros eran individuales, en pequeños grupos o en gran grupo.
Por último se les han planteado dos cuestionarios finales, una de evaluación de los conocimientos adquiridos y otro de evaluación de la actividad, con preguntas tipo test o cerradas, semiabiertas y abiertas.
La evaluación de la actividad por parte del alumnado ha sido muy positiva y enriquecedora.
Agradecemos al profesorado participante su esfuerzo y al alumnado su interés e implicación.
Einstein nos dejos varias reflexiones que podemos aplicar a los tiempos que vivimos ahora y de los que saldremos sin duda reforzados: “La creatividad nace de la angustia, como el día nace de la noche oscura».
«Es en la crisis donde nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias».
«Quien supera la crisis, se supera a sí mismo sin quedar superado … es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia».
Carmen Gómez, del Departamento de Geografía e Historia, nos hace llegar esta selección de obras de arte bajo el título «el arte también se quedan en casa”. En ellas podemos observar situaciones semejantes a las que ahora estamos viviendo ahora que tenemos que permanecer en casa confinados. ¿Quién nos iba a decir que las calles permanecerían desérticas? El cuadro Gran Vía de Antonio López tiene más sentido que nunca.
Como si Murillo o Dalí nos estuviesen retratando, miramos por la ventana o balcón añorando lo que hacíamos hace muy poco, pero ese mismo espacio, cada noche, nos sirve para dar las gracias a todos esos héroes que están salvando vidas.
No es fácil. Hay momentos en los que nos vienen monstruos a la cabeza como en el grabado de Goya, nos desesperamos como en el cuadro de Gustave Courbet o el aburrimiento desea instalarse en nuestra rutina como en el autorretrato de Friedrich. Abrir Rayuela, classroom, youtube y demás plataformas on line para continuar el proceso enseñanza-aprendizaje (en esta situación nueva para todos) es como “hacer encaje de bolillos” como representó el mismo Johannes Vermeer.
Pero como muestran estas obras de arte, también es tiempo para pasarlo en familia y disfrutar de ella (como lo hizo Renoir) con pequeños detalles que nos alegran el día a día. Tenemos la posibilidad de vivir sin prisas y disfrutar de cada momento, apreciar lo afortunados que somos. Tenemos tiempo para todo: para reír, leer, soñar, cocinar, escuchar música, jugar…. Cuando todo esto pase y veamos nuestros vídeos, fotos y ocurrencias diversas, nos reiremos y veremos lo creativos que hemos sido.
Esperamos que todos os encontréis muy bien junto a vuestras familias y recordad que después de una etapa azul llega una rosa (como a Picasso) y todo saldrá bien.